La tumba de Atahualpa

La tumba de Atahualpa

Uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años que ha sucedido, o mejor dicho, que está sucediendo, en el ámbito del estudio de la cultura incaica, es el descubrimiento de la tumba de Atahualpa.

Tuve la oportunidad de establecer un diálogo con la historiadora Tamara Estupiñán, quien con el apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos, y tras más de diez años de investigación sobre la presencia inca en Ecuador, descubrió lo que podría tratarse de la tumba del Sapac Inca Atahualpa.

La ubicación estaría en la región de los Sigchos (provincia de Cotopaxi, Ecuador), en el sitio arqueológico Malqui-Machay, cuya traducción del quechua al castellano sería «sepultura del cuerpo del progenitor del ayllu». Recordemos que ayllu podría entenderse como linaje, una forma de comunidad familiar, o conjunto de familias ligadas por algún parentesco. Si también recordamos que una vez que moría un Sapac Inca, éste pasaba a convertirse en el progenitor de un nuevo ayllu, entonces Tamara tiene muchas posibilidades de estar en lo correcto.

Lo que sorprende es que las autoridades de su país, Ecuador, no estén brindando el apoyo necesario para proceder a excavaciones dignas de un personaje clave en la existencia del Tawantinsuyo. Pero Tamara es optimista, o por lo menos así lo percibí yo.

Aprovechando su enorme trayectoria profesional, le pregunté sobre algunas dudas que tenía y sobre temas que, incluso hoy, son controvertidos, aunque cada vez nos acercamos más a lo que podría haber sido. Preguntas como ¿Dónde nació Atahualpa? ¿Qué hay de cierto en las historias de sus generales? ¿Existía el Reino de Quito que promovieron algunos historiadores? estuvieron sobre nuestros escritorios respectivos, virtuales, a distancia. Un océano de por medio que no se sentía en absoluto.

Para finalizar comparto un breve documental sobre la historiadora y cómo llegó a la conclusión de que Sigchos posiblemente habría sido la región a donde se llevó el malqui de Atahualpa, o el cuerpo momificado del último Sapac Inca del Tawantinsuyu. Que lo disfruten.

Sistema de administración estatal de la economía del Imperio Inca

Sistema de administración estatal de la economía del Imperio Inca

El proyecto sigue recibiendo la colaboración insuperable, no sólo de gente de diversos ámbitos sino, especialmente, de expertos en historia Inca. Hoy quiero mencionar a Alejandro Skromnitsky, quien está presente desde los inicios del proyecto. Hace un tiempo puse un link sobre su blog, está en post sobre Alejandro Skromnitsky.

Alejandro no sólo es un experto en el sistema «político» de los incas, sino que ha traducido decenas de artículos y libros al ruso. Es un aporte impresionante para el estudio de esta cultura y para su difusión. ¿Será Alejandro el que supervise el subtitulado al ruso de la película? jeje.

Y como si esto fuese poco, está preparando una tesis de doctorado sobre el Sistema de Administración estatal de la economía del Imperio Inca. No he tenido la oportunidad de leer la tesis, mi ruso no es tan bueno todavía pero estoy seguro que será una investigación profunda. Lo que sí he tenido la oportunidad de ver, y ustedes también la tienen ahora, es un gráfico resumen de dicho sistema. No es fácil concentrar toda la información de diferentes fuentes históricas para armar semejante resumen.

Sin más palabras comparto el link donde pueden descargarse la imagen que Alejandro compartió: Sistema de administración estatal de la economía del Imperio Inca.

Gracias Alejandro!

 

2011: Impresionante, 2012: Mucho trabajo.

Luego de los turrones y comidas raras alemanas (por cierto muy buenas), me decidí por una Weissbier (Cerveza Blanca) y me puse a repasar el 2011 y las aventuras a las que lleva seguir nuestros sueños. No es tarea fácil esto de creer en algo y ser coherente con ello.

El 2011 empezó muy tranquilo, tenía trabajo y un salario mensual. A finales de marzo lo dejé y 5 días más tarde estaba en Argentina, presentando el proyecto. Luego subiría a Bolivia y también a Perú. Hasta que se me acabaron las energías físicas y el dinero. Todavía no estoy seguro cuál de estas dos fue la causa principal. Agotado volví a casa, me mimaron mucho y recobré las energías. Y entonces volví a Barcelona. Cuando llegué a España comprendí que lo complicado no es encontrarse con un país en crisis, sino con gente que no sabe qué hacer ante ella (léanse dirigentes, empresarios, políticos, etc). Quizás sea mi visión diferente de ver la crisis, como una oportunidad y no como una tormenta ante la que es mejor permanecer oculto en una cueva a la espera que algún día pase.

Como esto se va a hacer un poco largo, me dejo de elucubraciones varias y vamos a los hechos. ¿Qué se ha conseguido para el proyecto El Imperio Inca en este 2011?

  • Una tercera re-escritura del guión gracias a los aportes de profesionales y lectores apasionados. Estoy trabajando en la cuarta 🙂
  • Diseño del Proyecto y documentos varios (resumen ejecutivo, dossier de presentación, carpeta de producción, etc.); y sus respectivos en inglés gracias a Andrea Classen y Theresa Baum.
  • Incorporación al proyecto de Julio Lencina, productor argentino, ganador de un Oso de Plata en Berlín 1988.
  • Incorporación de la Fundación Séptimo Arte, Jujuy, Argentina, para la producción de la película, a través de su presidente Jorge Vargas.
  • Incorporación del actor boliviano nominado a los Goya, España, Juan Carlos Aduviri.
  • Soporte de la Escuela de Artes de El Alto, La Paz Bolivia.
  • Soporte de la Cinemateca Boliviana.
  • Soporte de la Embajada Argentina en Bolivia, gracias al embajador Horacio Macedo.
  • Soporte de la Gobernación de Potosí.
  • Incorporación de la productora Patricia Quintanilla y su productora EQU Films.
  • Declaración del Proyecto de Interés Cultural, Municipalidad de Humahuaca, Argentina.
  • Establecimiento de contacto con el prestigioso Director de Fotografía Felix Monti.
  • Se asignan responsables para las áreas del proyecto de Cerámicas y de creación de réplicas de Armas.
  • Se crea el grupo de trabajo e-kamaq, para el desarrollo del videojuego sobre los Incas.

Creo que se puede decir con toda tranquilidad que el 2011 ha sido un año impresionante para el proyecto, donde se han trazado muchas líneas y que en este 2012 han de verse algunas concreciones. ¿Por ejemplo?

  • Lanzamiento del videojuego. Fecha tentativa: Junio 2012
  • Consolidación de la empresa e-kamaq.
  • Lanzamiento de la tienda virtual de productos y merchandising de El Imperio Inca. Fecha tentativa: Noviembre 2012.
  • Lanzamiento de la novela. Libro I: El Imperio Inca – Los hijos del sol.
  • Definición del equipo completo. (Pre-producción , rodaje y post-producción)
  • Definición de las localizaciones.
  • Realización del casting.
  • Cerrar cuestiones de financiación y de producción.
  • Inicio de las construcciones del decorado y maquetas.
  • Primeros storyboards, conceptos e ilustraciones.
  • Creación de la web de la película.

Como se puede deducir, el 2012 será un año entretenido. Eso sin contar las advertencias que nos hicieran los mayas, jeje. Será un año con muchos cambios y, por lo tanto, oportunidades. Para todos aquellos que todavía se asustan con los cambios, sean valientes. Son estos momentos donde tenemos una oportunidad real de hacer algo. En esta lista he puesto los logros alcanzados, pero no he puesto las cientos de veces que me han cerrado las puertas. -Disculpe, tengo un proyecto… -Lo siento, no es momento para proyectos tan grandes…

Las veces que habré escuchado estas palabras, que casi me parecían sacadas de algún libro de economía de algún siglo pasado. Señores, señoras, el mejor momento para hacer algo es cuando hay crisis. Lo que sea. Emprender, modificar hábitos, manifestar el pensamiento, dejar de comer los guisados de la abuela, tirarse a la tía buena del cole, l o q u  e   s   e   a, menos, y esto sí está absolutamente prohibido: la Inacción.

Pero todo esto tendrá sentido si te lleva a un sólo estado: Ser Feliz. Te deseo lo «apropiado» en este 2012 y que si tienes un proyecto en mente, una idea loca, una historia que contar, ¡ESTE ES TU MOMENTO!

P/D: Papá Noel no trajo los 3 millones de euros que necesitamos. Hoy es Reyes Magos, a ver si puedo esperarlos despierto.

Benedetto Bordone – Isolario

Benedetto Bordone – Isolario

Benedetto Bordone (1460–1531) fue un cartógrafo nacido en Padua, en aquella época parte de la República de Venecia. Su trabajo más famoso fue Isolario (El libro de las Islas, «donde discutimos sobre todas las islas del mundo, sus nombres modernos y antiguos, historias, cuentos y formas de vida…»).

El libro fue impreso en Venecia en 1528 y es un ejemplo del género cartográfico muy popular en Italia durante los siglos XV y XVI. Isolario contiene una representación oval del mundo, un tipo de mapa inventado por Bordone y luego formalizado. El mapa de Bordone del Nuevo Mundo (Mondo Novo) está bastante distorsionado, muestra solo las regiones nortes de Sudamérica y Norteamérica es una gran isla llamada Terra del Laboratore (Tierra del trabajador).

El interés para nosotros es que contiene un registro de la travesía de Francisco Pizarro, el más antiguo encontrado hasta la fecha.

La versión original en italiano, y disponible al público, se encuentra digitalizada en la Universidad de Sevilla.

 

Pascual de Andagoya

Pascual de Andagoya

Gracias a Alejandro Skromnitsky, quién generosamente ha agregado algunos cronistas a la lista que tenía, pude encontrar otros autores de la época. Tal es el ejemplo de Pascual de Andagoya a quien desconocía por completo y quien pertenece a la categoría de Cronistas del Descubrimiento.

Pascual de Andagoya nació entre 1490 y 1495  en Andagoya, en el Valle de Cuartango (Álava), España. Partió muy joven como expedicionario al Nuevo Mundo, con 19 años (el 11 de abril de 1514), bajo el mando del general Pedro Arias de Ávila -para colonizar América Central.

Según las referencias bibliográficas de la wikipedia, «el recorrido de Andagoya dio comienzo en Panamá, cuya capital fundó en 1519 con 400 colonos. Más tarde tomó dirección Sur (1521-23), por el litoral colombiano, hasta San Juan, donde ocupó el cargo de gobernador. Fue entonces cuando llegó a su conocimiento la existencia del imperio Inca, en un territorio lejano denominado Birú o Pirú. En 1522, Andagoya intentó conquistarlo, pero la expedición terminó en un estrepitoso fracaso.

Al empeorar su salud, volvió a Panamá y dio a conocer sus descubrimientos, en particular la existencia de un territorio con enormes riquezas en oro y plata, el Perú. 

Andagoya fue recompensado en 1539 por Carlos I con el cargo de visitador de indios, que aplicó con riguroso y brutal celo y adelantado del río San Juan. En 1540 se le proclamó gobernador de Popayán, hasta que en 1542 el gobernador legítimo Sebastián de Benalcázar lo derrocó de su cargo haciéndole preso. Murió en Cuzco el 18 de junio de 1548″.

La obra de Pascual de Andagoya se titula Relación de los sucesos de Pedro Arias Dávila en las Provincias de Tierra Firme o Castilla del Oro y puede ser encontrada en la:

Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV : con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias (1825)

Para ahorrarles un poco de tiempo, esta relación se encuentra específicamente en la página 393 de dicho archivo.

Allí encontrarán frases tan interesantes como:

Ninguna ceremonia ni adoración tienen en esta tierra más de vivir en ley de naturaleza, guardando el no matar, ni hurtar, ni tomar la mujer ajena. Testimonio no saben qué es, pero tienen por muy malo el mentir. (Copia «casi» textual)