Copacabana

Copacabana

Antes de pasar a Perú, inevitablemente se ha de visitar Copacabana. Sorprende el mismo viaje, cuando en medio camino, en Tiquina, uno debe bajarse del colectivo (autobús), subir a una lanchita, y mirar a unos 500metros, cómo una plataforma de madera transporta el colectivo de una orilla a la otra.

Al llegar a la ciudad, uno puede respirar la paz que emana el Lago Titicaca. Ya se trate de energías, de silencio, de libertad de presiones sociales o de subsistencia, o de lo que fuere, la tranquilidad con que reposa el alma es, por lo menos, inaudita. Heme ahí, levantando los brazos hacia el sol, como quizás mis antepasados solían hacerlo siguiendo el instinto, que como a mí, me hizo sentirme libre como cada cosa que hay en la tierra.

Quizás la parte lamentable, es el ambiente turístico que se vive, pero no mucho más diferente a cualquier ciudad que vive de esa actividad. De todas maneras, uno siempre puede escaparse hacia el interior, hacia su niño interior… como yo jugando a ser escalador:

Tiwanaku

Tiwanaku

Luego de varias semanas fuera estoy de regreso, en Jujuy, Argentina. Desde aquí y con más calma vuelvo a la carga con la actualización del Docublog con todos los lugares que visité en mi viaje-investigación sobre la cultura incaica.

Luego de una estadía admirable en La Paz, viajé a un sitio donde los Incas llegaron, pero no fueron los primeros. El gran Imperio Puquina fue el que, según las teorías, integró todas aquellas regiones cercanas a Tiwanaku y cuyas obras arquitectónicas trascendieron el tiempo para llegar hasta nuestra actualidad.

Dicen de este lugar que fue un sitio sagrado, un lugar de peregrinación, no sólo de las culturas cercanas sino de todas las nacionalidades, colores y/o raza. Así lo demostrarían las vasijas con rostros orientales y africanos.

La obra arquitectónica se muestra majestuosa, secundada por las representaciones de la Pachamama o por el Dios Viracocha, que todo lo vislumbra desde la Puerta del Sol.
Dicen que miles de personas, aún siguen peregrinando a esa puerta, donde algunos llegan a descubrir las claves para vivir una vida mejor, o encuentran, por fin, su lugar en el mundo.

Lo que sí puedo asegurar es que es un lugar que hace pensar, reflexionar sobre las cosas grandiosas que el ser humano puede llegar a hacer con tan solo proponérselo.

En el diario EL POTOSI

Hace poco más de tres semanas tuvimos una entrevista con Carlos Cuiza, periodista del periódico EL POTOSI. El artículo dice mas o menos así.

«La ciudad de Potosí, las provincias y sus alrededores serán parte de las locaciones en las que se pretende filmar la película “El Imperio Inca” del productor y director argentino Adrian Silisque.
El director que viene de su natal Humahuaca, pasó por nuestra ciudad para mostrar el proyecto ante las autoridades del Municipio con la intención de encontrar apoyo para la filmación de ese material…»

Para leer más: El Imperio Inca en EL POTOSI

ENCUENTRO CON JUAN CARLOS ADUVIRI

ENCUENTRO CON JUAN CARLOS ADUVIRI

Quizás en Bolivia, Juan Carlos es más conocido como el Director de la Carrera de Cine de La Escuela de las Artes de El Alto. Pero seguramente, en Europa, Juan Carlos es más conocido como el actor revelación de “Y también la lluvia”. Sea como sea conocido, Juan Carlos es un talento innato, de una energía motivante y sobre todo con ganas de hacer cine en Bolivia.

Estuvimos hablando con él y Juan Carlos advirtió enseguida que este proyecto es algo que “debe hacerse”. Sentados debajo de un árbol, en el patio de la escuela pudimos estrechar nuestras manos y nuestras “ganas” para llevar adelante este proyecto. Juan Carlos no solo ofreció su talento sino que su intención es que la escuela entera participe del proyecto.
Juan Carlos, un honor tenerte en El Imperio Inca.

CON LA DIRECTORA DE LA CINEMATECA BOLIVIANA

CON LA DIRECTORA DE LA CINEMATECA BOLIVIANA

La Cinemateca Boliviana, hablando de arquitectura, parece ser de otro planeta, o por lo menos no pertenecer a La Paz. El edificio es casi “futurista”.
Y su directora es Mela Marquez. Con Mela pasamos un rato hermoso hablando de cine, de películas viejas, restauradas…y en medio de la conversación nos regaló un libro sobre uno de los trabajos de la cinemateca: la restauración de la película WaraWara. Curiosamente es una película del 1232 y la narración versa sobre el amor de una princesa del sol con un conquistador español. ¿Coincidencias? Yo creo que no.

Luego hablamos sobre el proyecto de El Imperio Inca, sobre las posibilidades de participación de la Cinemateca, y terminamos, cuando apareció Elizabeth Carrasco, hablando sobre los Incas, sobre la historia, sobre las conquistas… sobre la vida de nuestros ancestros. También hablamos de la posibilidad de que la Cinemateca sea la distribuidora oficial de la película en Bolivia, etc,etc.
Gracias Eli y Mela y espero sea la primera conversación de muchas que vendrán.

CON EL DIRECTOR DEL CONACINE

CON EL DIRECTOR DEL CONACINE

Joven, inteligente, abierto. Todo eso se puede percibir cuando uno habla con Demetrio Nina. Hace solo semanas que es Director del Conacine y pretende emprender varias actividades para potenciar el cine en Bolivia.
Te deseamos mucha suerte Demetrio y gracias por abrir las puertas del Conacine a El Imperio Inca.

ENCUENTRO CON PATRICIA QUINTANILLA

ENCUENTRO CON PATRICIA QUINTANILLA

Patricia es una de las productoras más sobresaliente de los últimos años en Bolivia. Una de sus últimas producciones es “Los Andes no creen en Dios”, del Director Antonio Eguino. Cuando vi esta película, mis esperanzas sobre el cine boliviano se acrecentaron aún más. Pero lo más importante es que Patricia es una persona con una energía única. Su motivación es impresionante, de esas que saben levantar un rodaje cuando todos están cansados.

Gracias Patricia por todo el apoyo y, aunque tenemos que hablar de los «detalles», por formar parte de El Imperio Inca desde sus orígenes.

25 DE MAYO EN LA PAZ

25 DE MAYO EN LA PAZ

¿Qué es la vida sino un cúmulo de sorpresas? El día 24 de Mayo estuvimos entrevistándonos con el embajador de Argentina en Bolivia y al otro día, fuimos invitados a la Celebración del 25 de Mayo en la Casa Residencial del mismo.

Horacio Macedo, quien no solo es argentino, sino jujeño, nos brindó todo su apoyo y este fue el inicio de un camino que vamos a recorrer de la mano de la Embajada, a través de la persona de Silvina Montenegro. Silvina, nos debemos una foto, jeje.
Para los que no han leído el post de Potosí, la Gobernación de Potosí está dispuesta a colaborar economicamente al proyecto; la condición es que la Embajada sea la que dirija la nota hacia la Gobernación.

LA PAZ, SEDE DEL GOBIERNO

LA PAZ, SEDE DEL GOBIERNO

La Paz es la capital administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia, o Sede del Gobierno, para no ofender a Sucre :).
Curiosamente tiene la misma altura de Lhasa, la capital del Tíbet (3650msnm) lugar que pude conocer en el año nuevo tibetano del 2010.
La Paz tiene un problema muy grande: el tráfico. Las calles que suben y bajan son un dolor de cabeza para los conductores, pero ellos mismos son su propio sufrimiento ya que el respeto de y hacia los rodados no existe. Y si los conductores no respetan nada, los peatones tampoco, es parte del proceso. Peeeeero, una iniciativa increíble fue poner a estos personajes en acción:

Las cebras. Las cebras van “obligando” a los peatones a cruzar por la señalización y así mismo logran detener a los “apurados” conductores que quieren llegar cuanto antes a quién sabe dónde.
Claro que de vez en cuando, las cebras pueden mezclarse con las alpacas, estos camélidos propios de la zona.

Lo que quita la respiración, es la vista del Illimani, un pico de 6.402 msnm. Les debo la foto. y ¿qué hay sobre el proyecto? En el próximo post…

SUCRE Y LAS ESCRITURAS INCAS

SUCRE Y LAS ESCRITURAS INCAS

Sucre es la capital constitucional de Bolivia, solo el Poder Judicial funciona en esta ciudad. De Sucre nos interesaba conocer a una Fundación de textiles de pueblos originarios: la Fundación ASUR.
Pero no nos fue posibles encontrarnos con la Directora, ya que se encontraba en Jujuy, Argentina. Un bonito cruce ?
De todas maneras nos quedamos a conocer la ciudad y nuestra sorpresa fue enorme.

Pudimos presenciar un acto a sólo metros de Evo Morales, el actual Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. NO, no pudimos hablar con él…de momento, jeje.
Eso sí, la ciudad se preparó con todo, y días antes la limpieza del sector céntrico fue todo un espectáculo en sí mismo. Las señoras de naranja son trabajadoras de la municipalidad de barrían literalmente toda basura que se encontraba a su paso.

También visitamos el Parque Cretácico, donde se encuentran huellas de dinosaurios de hace miles de años.

Y la cereza del pastel, de la torta: un tipo de escritura ideográfica quechua. Copio de la explicación del Museo Charcas.

“Escrituras que fueron encontradas en diversos materiales, desde piezas de cuero de llama…En Chuquisaca, en la localidad de San Lucas todavía está vigente la escritura ideográfica, la misma que representa ideas por medio de figuras moldeadas de arcilla o símbolos, cada una independiente y pegadas a un disco de arcilla…
Se lee empezando de afuera hacia adentro en el mismo sentido de ubicación de las figuras para terminar la lectura en el centro con dos palitos paralelos que indican el fin…Esta escritura ideográfica representa rezos católicos en idioma quechua muy difundido en este territorio.”
La pregunta fundamental: ¿De dónde provino esta escritura ideográfica? ¿Los Incas habrían usado este tipo de escritura? Preguntas que actualmente no tienen respuestas…